LA BANDERA
El diseño de la actual bandera de Guatemala es producto de
la Revolución Liberal de 1871, liderada por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios, quienes entre sus primeros decretos modificaron la insignia
patria “para eliminar -de ella- ideas conservadoras”.
De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se
determinó que la bandera tuviera los colores azul celeste y el blanco. La
franja vertical blanca entre las dos celestes recuerda que el país está entre
el océano Pacífico y el mar Caribe u océano Atlántico.
El blanco representa la pureza, la integridad, la fe, la
obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul
simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo
guatemalteco y los dos mares que bañan las costas del este y oeste del país,
respectivamente, al igual que las de Centroamérica.
En su centro se ubica el Escudo Nacional, que también fue
modificado en 1871, para remover los elementos conservadores y la fecha 21 de
marzo de 1847, que corresponde a la fundación de la República de Guatemala y el
fin de la Federación Centroamericana con la que habían soñado los liberales.
La bandera es la insignia suprema de la Patria, nos
representa en cualquier parte del mundo. Es el único nombre que le corresponde
con o sin escudo. En 1997, el Congreso de la República aprobó el decreto 104 –
97, que entre otras disposiciones, instituye que la bandera se izará y arriará
lenta y ceremoniosamente y las personas asistentes deben permanecer de pie y
hacer el saludo respectivo mientras dure el acto.
“En señal de respeto deben guardar silencio, asumir una
posición corporal digna y descubrirse la cabeza si llevan gorra o sombrero. Se
considera un honor y gran distinción portar la bandera, la persona que lo haga
debe vestir con decoro, y hacerlo con satisfacción y respeto”, explica Oliverio
Orozco, embajador y encargado de protocolo del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Guatemala.
La bandera debe ser un rectángulo con la proporción estética
vertical y horizontal de cinco a ocho. Sus colores son el azul y blanco
dispuestos en tres franjas verticales del mismo ancho, los azules en los
extremos y el blanco en el medio. Según los códigos de la Sociedad
Internacional del Color, son: azul, ISCC-NBS177 y blanco, ISCC-NBS263. (libro:
Emblemas nacionales, de María Albertina Gálvez, editorial del Ejército, 1981.
Decretos emitidos por el Congreso de la República de Guatemala)
Protocolo a la bandera nacional
En 1997, el Congreso de la República aprobó el decreto 104 –
97, que instituye:
queda prohibido izar lienzos que hayan perdido sus colores
originales, con deterioro o en notorio mal estado.
Queda prohibido la ubicación de otra bandera o pabellón a
una altura mayor que la bandera nacional.
El Ministerio de Cultura y Deportes, es la entidad que
autoriza la confección, elaboración, distribución y venta de la bandera
nacional.
En todo el país, la bandera de Guatemala, siempre tendrá
lugar preponderante sobre cualquier otra bandera.
Debe izarse a las seis de la mañana y arriarse a las seos de
la tarde. No permanecerá izada durante la noche salvo se encienda una luz que
la ilumine.
Al izar o arriar la bandera se deberá permanecer de pie, en
posición recta y guardando silencio en señal de respeto. Los civiles deben
descubrirse la cabeza, quitarse sombrero o gorra si la portan.
Se izará y se arriara lentamente y ceremoniosamente , las
personas presentes deberán hacer el saludo durante este acto.
Portar la bandera nacional es un acto de gran distinción y
deberá hacerlo con respeto, gallardía, satisfacción y decoro.
La bandera de Guatemala irá siempre a la derecha si acompaña
a la de otro país, y al centro si son más.
Izar la bandera a media asta es señal de duelo nacional y
debe ser decretado por la máxima autoridad del gobierno o de la institución.
El 17 de agosto se celebrará el Día nacional de la bandera.
El Ministerio de Educación queda encargado que todos los establecimientos
educativos públicos y privados conozcan esta ley e impulsar programas cívicos.
Bandera Nacional de Guatemala
Pabellón y bandera
La bandera es la insignia suprema de la Patria y representa
al individuo en cualquier parte del mundo. Según el Diccionario de la Real
Academia Española, (DRAE), pabellón es sinónimo de bandera nacional, pero para
el sociólogo guatemalteco Carlos E. Prahl Redondo, son dos conceptos distintos.
Explica que pabellón es un término de origen romano, se asocia a una tienda de
campaña de forma cónica, con un poste incado al suelo con estacas y cordeles
para fijarla. Servía para proteger y guardar armas y en la Edad Media protegía
los escudos de los soberanos, nobles y caballeros en viajes de paz o guerra. En
las naciones modernas se nombró pabellón a un manto, paño o telón de fondo del
escudo de armas.
Por aparte la palabra bandera deriva de las raíces
semánticas que significan señal, signo o estandarte. “La bandera no es complemento
del escudo de armas, porque son dos símbolos diferentes con individualidad
propia” explica Prahl. Es símbolo supremo de nacionalidad y soberanía.
Otras banderas
Ideales, intereses políticos y decisiones de regímenes
conservadores y liberales, desde la independencia patria, ha llevado a
modificar en varias ocasiones la bandera nacional.
.1- La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias
Unidas de Centroamérica, por Acuerdo # 29, del 21 de agosto de 1823, creó los
símbolos patrios, entre ellos la bandera azul y blanco con el lema “Dios, unión
y libertad”. También un escudo circular en que destaca un triángulo equilátero,
con 5 volcanes y un mar. Los patriotas se inspiraron en el color del cielo, que
denota lealtad, justicia, fotaleza, y en el blanco que significa pureza e
integridad, siguiendo las reglas de la heráldica. Fue emblema nacional hasta
febrero de 1839 en que se disolvió la Federación.
5- El 1 de mayo de 1858, Rafael Carrera, general del
Ejército y presidente de Guatemala, dividió el pabellón en siete franjas: las
de los extremos azul, las medianeras blancas y rojas y una amarilla al centro.
El escudo contenía en la parte superior siete barras de plata, y en la parte
inferior tres volcanes, rodeado de cuatro banderas y un sol rodeado de una rama
de encino y otra de laurel. Estuvo vigente hasta 1871.
6- El 17 de agosto de 1871, el presidente provisorio Miguel García Granados firmó el decreto # 12 que ordena adoptar un nuevo pabellón. Restableció el decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 21 de agosto de 1823, que dicta que los colores nacionales son el azul y blanco. El 18 noviembre de 1871, por el decreto # 33, se autorizó un nuevo escudo de armas y se elige el quetzal como símbolo de nuestra libertad. Lo completa un pergamino con la fecha de la independencia patria, una rama de laurel que significa el triunfo y la gloria, una, de encino, que representa las virtudes cívicas y dos rifles y dos espadas que expresan la fuerza que asiste a las instituciones patrias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario