EL ESCUDO DE ARMAS
El 18 noviembre de 1871, el presidente provisorio de
Guatemala, Miguel García Granados, autorizó un nuevo escudo nacional, el sexto
del periodo independiente. En el escudo, la espada simboliza justicia y
soberanía; las ramas de laurel, victoria; el pergamino inmortaliza la fecha de
nacimiento de la Patria, y el quetzal es símbolo supremo de libertad.
El primer ícono de Independencia lo instituye el artículo 17
del acta del 15 de septiembre: “Que el Excelentísimo Ayuntamiento disponga la
acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del día 15 de
septiembre de mil ochocientos veinte y uno, en que Guatemala proclamó su feliz
independencia”.
Luego se coloca, en el frontispicio del palacio del
Ayuntamiento de la Nueva Guatemala de la Asunción, una cartela de piedra de
estilo neoclásico, en la cual hay una guirnalda de laurel que simboliza el
triunfo. Tiene la siguiente inscripción: “Plaza independiente, 15 de
septiembre, año 1821, primero de su libertad”.
Treinta años después
El primer escudo de la República, se creó en 1851, hace
referencia a la fecha de la Independencia; lo mismo sucede con el tercero,
creado en 1871, cuya idea original perdura hasta la actualidad, aunque se
hicieron algunas reformas en 1968, durante la presidencia de Julio César Méndez
Montenegro.
En el escudo actual, a diferencia de los anteriores, surge
la figura del quetzal como símbolo de libertad, evocando la leyenda indígena de
tiempos de la conquista española que cita el Manuscrito de Covalchaj: “Y como
vio que no murió el Adelantado sino el caballo, tornó vuelo para arriba, para
desde allí venir a matar al Adelantado, y el dicho adelantado lo aguardó con su
lanza... Y como vio que era muy galán este capitán indio y que traía quetzales
y plumas muy lindas, por eso le quedó a este pueblo el nombre de
Quetzaltenango”.
Surge el escudo actual
Como producto de los ideales de la Revolución de 1871 y
dentro del marco de la conmemoración de los 50 años de la Independencia, el
grabador suizo Juan Bautista Frener construyó un altar patrio, con el quetzal,
el pergamino, los rifles, las espadas y una guirnalda de café.
Gustó tanto al presidente de la República, Miguel García
Granados, que, con solo algunas modificaciones, lo convirtió en el escudo
nacional por medio del Decreto No. 33, del 18 de noviembre de 1871. El escrito
cita: “será un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas
de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino,
que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de Septiembre
de 1821. Figurará en la parte superior un quetzal, como símbolo de la independencia
y autonomía de la Nación”. Dos rifles marca Rémington de esa época sirvieron de
modelo al escudo.
El pergamino lleva la fecha de la independencia patria: 15
de septiembre de 1821. Las ramas de laurel significan el triunfo, la gloria y
el saber. Los fusiles o rifles representan la fuerza, y las espadas, el honor.
El quetzal simboliza la libertad.
Modificado hace 47 años
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro
establece algunos cambios al escudo establecidos en el acuerdo gubernativo del
12 de septiembre de 1968, en el que se lee: artículo 5: el escudo de armas de
la República, cuando se diseñe independientemente de la bandera, irá en campo
celeste claro, conforme el decreto de su creación. Dicho color, que representa
idealidad, equivale al ISCC-NBS 184 o VM 1.5 PB 8.3/3.3.
Artículo 6. Los rifles Rémington de la época (1871) se
representan con bayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia
abajo y entrecruzados en ángulo recto en el centro del escudo.
Artículo 7. Las espadas, símbolo de justicia y soberanía,
desenvainadas y en oro, se entrecruzan en ángulo recto, simétrico al de los
rifles.
Artículo 8. Las ramas de laurel, símbolo de victoria, que
enlazan las armas, se representan al natural con frutos, entrecruzadas en la
parte inferior y sin atadura alguna. Las hojas inferiores de las ramas enlazan
con las empuñaduras de las espadas; las subsiguientes, con las culatas de los
rifles, y las últimas, en el extremo superior, con las bayonetas.
Artículo 9. El pergamino va desenrollado en el centro del
escudo, sobre el cruce de los rifles; tiene una vuelta y media hacia el frente
de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso inferior,
descansando ésta sobre las hojas de las espadas. Centrada en el pergamino
figura la siguiente leyenda en letras de oro, mayúsculas, en cuatro líneas,
así: en la primera, LIBERTAD; en la segunda, 15 DE; en la tercera, SEPTIEMBRE,
y en la cuarta, DE 1821.
Artículo 10. En la parte superior del pergamino posa el
quetzal, símbolo supremo de la libertad. Se representa adiestrado, en sus
colores propios. Las plumas caudales más largas pasan sobre las armas del lado
correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores de laurel.
El Escudo
No hay comentarios:
Publicar un comentario