lunes, 27 de marzo de 2017

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

En 1896, el presidente de Guatemala José Maria Reyna Barrios propuso un concurso entre músicos y poetas de la época, para la creación de un Himno Nacional Oficial, ya que Guatemala carecía de un himno.  El ganador del concurso fue el maestro de Comalapa, Chimaltenango Rafael Alvarez Ovalle (1858 – 1946) quien utilizo la letra de un autor anónimo para su composición musical.
En 1911 se descubrió que el poeta cubano José Joaquín Palma fue el autor del poema que lleva la letra del Himno Nacional, cuando reveló su secreto antes de morir.  El estreno oficial del Himno Nacional de Guatemala fue en Marzo de 1897, en el Teatro Colón, con actos presidenciales en el festejo de la Feria Centroamericana, en donde se le dio un diploma de honor a Rafael Alvarez Ovalle.




Letra Original del Himno (1897-1934)

La letra original del Himno de Guatemala que escribió el poeta cubano José Joaquín Palma era guerrerista ya que Palma se inspiró más en la situación política por la que atravesaba su Cuba natal, que en la que vivió Guatemala durante su independencia: mientras que Centro América de separó del Imperio Español pacíficamente, Cuba libraba en la época en que Palma escribió el Himno una feroz guerra contra España. Por no reflejar la realidad guatemalteca, la letra fue modificada en 1934, según Decreto Gubernativo del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda del 26 de julio de 1934.


He aquí la letra, tal y como la escribió José Joaquín Palma:
¡Guatemala feliz...! Ya tus aras
No sangrienta feroz el verdugo,
No hay cobardes que laman el yugoa
Ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana tu suelo sagrado
Lo profana invasión extranjera
Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá.b
CORO
Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá,
Que tu pueblo con ánima fiera
Antes muerto que esclavo será.
II
De tus viejas y duras cadenas
Tu fundiste con mano iracunda
El arado que el suelo fecunda,
Y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
Encendidos en patrio ardimiento,
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.
CORO
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.
Que de patria al enérgico acento
Muere el crimen y se hunde el error.c

Es tu enseña pedazo de cielo
Entre nubes de nítida alburad
Y ¡ay de aquel que con mano perjura
Sus colores se atreva a manchar!

Que tus hijos valientes y altivos
Ven con gozo en la ruda pelea
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar.e
CORO
El torrente de sangre que humea
De acero al vibrante chocar,
Que es tan sólo el honor su presea
Y el altar de la patria, su altar.
IV
Recostada en el ande soberbio
De dos mares al ruido sonoro
Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
Paladión que protege tu suelo
¡Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real!
CORO
¡Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real,
Y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!

Letra actual del Himno (1934 hasta la actualidad)

La letra del Himno Nacional fue modificada por el poeta y pedagogo guatemalteco José María Bonilla Ruano, por instrucciones del gobierno del general Jorge Ubico.
Tras las modificaciones realizadas por Bonilla Ruano en 1934, el himno nacional se canta con esta letra:

¡Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
Coro
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.
II
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Coro
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.

III
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
Coro
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
IV
Recostada en el Ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
Coro
¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal.
Certificaciones

El Himno Nacional de Guatemala ha sido considerado por Carlos Labin, miembro de la Sociedad Americanista de París y de la Sociedad de Musicología de Francia como el «más original» de todos los himnos del continente americano.

Según se conoce, treinta años después de la primera composición, específicamente en 1897, la Academia de Música de Milán señaló que el Himno Nacional de Guatemala era el más hermoso del mundo. Casi cien años después, es decir en 1965, las Organización de las Naciones Unidas, ONU, rectificó que el Himno Nacional de Guatemala, la Marsellesa de Francia y el Himno de Checoslovaquia eran los tres himnos más hermosos del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario