EL QUETZAL
Quedó oficializado como símbolo de la independencia y
autonomía de la nación, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871,
emitido por el General Miguel García Granados. Da nombre a la moneda nacional,
también a la segunda ciudad del país, Quetzaltenango, que significa Lugar de
los quetzales, en K’iche’, Xelajuj Noj (Debajo de la diez ideas), y a la máxima
condecoración nacional del Gobierno, Orden del Quetzal.
El quetzal protagoniza la leyenda que dice que su pecho es
rojo porque se tiñó con la sangre del guerrero indígena Tecún Umán, cuando
murió. El historiador Francis Polo Sifontes detalla que eso fue tomado de la
cosmovisión maya, la cual refiere que el ave era el nagual del héroe y por eso
lo seguía a todas partes.
La palabra quetzal es de origen nahualt, los mayas le
llamaban q´uq´al, ave sagrada. El quetzal ocupa lugar destacado entre las
culturas mesoamericanas. Se asocia con las más altas dignidades religiosas como
Kukulkán para los mayas, y Gucumatz, según el Popol Vuh, libro sagrado de los
K’iche’, la serpiente emplumada, creador de la humanidad, que por tener la
capacidad de volar era el dios del viento, de la vida y el amanecer. La
arqueología maya ilustra sobradamente el poder sagrado de esta ave, como se
aprecia en las estelas de Quiriguá.
Los mayas combinaban las plumas de esta ave con arreglos de
jade y obsidiana. Para la mayoría de culturas de Mesomérica los pájaros y en
especial el quetzal, eran seres sagrados, los aztecas lo asociaban con
Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, una mezcla de personaje histórico y
deidad local.
Las plumas de quetzal siempre formaron parte de la vida de
los reyes de Mesoamérica y fueron las primeras en ser comercializadas durante
la época Precolombina. Los aztecas, las usaban en sus tocados. El penacho del
emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), era de plumas de quetzal con oro y
piedras preciosas que, en la actualidad, se encuentra en el Museo de Etnología
de Viena, en Austria.
El quetzal es símbolo de libertad, de independencia, de
autonomía de la Nación. Fundamentalmente el pájaro simboliza la espiritualidad,
el alma, los estados superiores del ser, que prisionera del cuerpo, vuela de
este mundo después de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario